martes, 11 de abril de 2017

Puerto Hondo


Universidad de Especialidades Espíritu Santo

Ecología

Puerto Hondo


Jeanelly Cristellot





  1. Descripción.
Un área protegida según la organización EUROPARC es un espacio geográfico que se encuentra gestionado, definido y reconocido en los estatutos legales y en otros medios correspondientes al tema ambiental, por los cuales se promueve la conservación del mismo a largo plazo tanto de su flora y fauna, además de sus valores culturales (EUROPARC, 2017). Una de las áreas protegidas en el Ecuador es Puerto Hondo.

Sin embargo, el nombre del área protegida en términos nominales realmente es “Reserva de Producción de Fauna Manglares del Salado”. Esta surge como un método para contrarrestar el deterioro del ecosistema de mangle, fenómeno que ha sido provocado por el crecimiento exponencial de la población en la ciudad de Guayaquil, tanto en sus barrios urbanos como rurales. Por ende, la reserva es creada a partir de los remanentes de los ecosistemas de mangle cercanos a la ciudad. La importancia de la misma no sólo radica en el sostenimiento de la flora y fauna del golfo, sino también por su valor paisajístico, recreativo y estético (SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR, 2015).

En cuanto a sus características generales y su ubicación, se puede mencionar que la reserva se encuentra localizada en la provincia del Guayas, cuenta con 10,635 hectáreas de área protegida, ésta misma fue creada en el 2002. Esta área protegida consta con un rango altitudinal de entre 0 y 200 metros. Para llegar a la zona de Puerto Hondo en el área protegida, es necesario tomar la carretera vía a la Costa, luego se gira en U en el retorno del kilómetro 17.5 por donde se ingresa hacia la zona hasta las oficinas del área (SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR, 2015).



En cuanto a su geografía, se puede decir que la reserva se encuentra ubicada en el norte del golfo, en la zona interior del estuario, constituida por varios esteros, canales y bosques de manglar que se encuentran al oeste de la ciudad. También incluye esteros ubicados dentro de la urbe, en barrios como Miraflores, Urdesa y Kennedy. El agua dulce que alimenta esta zona proviene de la cuenca del río Chongón y de las escorrentías de las colinas de la ciudad. El agua salada, en cambio, sube por el estuario y entra por esteros como Mongón, Plano Seco y El Salado.

El área protegida Manglares del Salado cuenta con una rica fauna comprendida por especies como ostiones, camarones, cangrejos, jaibas, mejillones y conchas, esta zona puede sustentarlas debido a los nutrientes proveídos por el agua que corre en los esteros y por las condiciones de los ecosistemas que lo conformas. Además, en la zona se pueden encontrar peces como bagres, róbalos, bocachicos y camotillos. En añadidura se debe decir que los árboles de mangle brindan hogar a las aves, donde entre sus ramas encuentran protección y un lugar de anidación. Finalmente, se puede resaltar que una de las especies más importantes que habitan la reserva es el cocodrilo de la Costa (SNAP, 2015). 

Sin embargo, esta especie ha afrontado problemas en su mantenimiento, debido a que estuvieron al borde de la extinción por la cacería desmedida por el interés de su piel y por el temor de los habitantes a algún ataque. Por último, existen especies que son difíciles de encontrar a simple vista, como lo son la nutria de río, el oso hormiguero pequeño y el zorro cangrejero (SNAP, 2015).

  1. Objetivos de manejo.
Los objetivos de manejo determinan los principios y metas que se plantean para la Reserva Manglares del Salado, es decir que estos describen la guía por la cual se manejará y se direccionará la protección y conservación del área protegida, la cual en este caso cuenta con los siguientes objetivos:
  • Conservar y manejar sustentablemente los recursos naturales existentes en la Reserva de Producción Faunística Manglares El Salado (RPFMS), donde coexista el desarrollo industrial y urbanístico con el mantenimiento del ecosistema estuarino para beneficio de los usuarios ancestrales vulnerables y ciudadanía en general (Consulambiente Cia.Ltda., 2007). 
  • Impulsar el desarrollo ecoturístico de la ciudad de Guayaquil (Consulambiente Cia.Ltda., 2007).
  • Promover un modelo de coadministración más eficiente entre el Ministerio del Ambiente y la M.I.Municipalidad de Guayaquil para el manejo de un área protegida, apoyada por diversas instituciones y actores sociales claves que realicen inversiones para el sostenimiento de los recursos naturales de la reserva (Consulambiente Cia.Ltda., 2007). 

  1. Programas.
La reserva cuenta con varios programas para el manejo de la misma, estos son enunciados a continuación:
  1. Programa para el fortalecimiento y ordenamiento de las actividades económicas que se practican en la Reserva: Este programa se enfoca en controlar y regular las dos actividades económicas más importantes de la zona, como lo es la pesca y el turismo, mediante el desarrollo de normas y estándares que favorezcan la protección del ecosistema.
  2. Programa para el mejoramiento de la calidad de agua de la Reserva: Busca en el mediano plazo recuperar las condiciones del agua que forman parte de la reserva, es decir recuperar la calidad de éste elemento vital para el ecosistema para promover la supervivencia de especies bio-acuáticas y fauna del manglar, todo esto a través de acciones que minimicen el impacto contaminante de ciertas fuentes.
  3. Programa de fortalecimiento institucional: Se encuentra dirigido a las autoridades locales para alcanzar la coordinación interinstitucional que permita gestión efectiva y eficaz del manejo de la reserva.
  4. Programa de investigación aplicada: Este programa promueve e incentiva la investigación científica tanto de la flora y de la fauna existente en la reserva para así promover acciones más adecuadas al manejo de la misma.
  5. Programa de educación ambiental, sensibilización y difusión: Se enfoca en educar a los habitantes aledaños a la zona protegida, con el fin de que puedan valorar y entender el porqué  de respetar al medio ambiente, lo cual es obtenido mediante el conocimiento reflexivo.
  6. Programa para la zonificación de la Reserva: La zonificación de un área protegida es una medida de manejo usada para ordenar diferentes usos y se necesita para: i) regular las actividades humanas y usos directos que coexisten en las mismas zonas geográficas y que presentan conflictos de acuerdo a sus distintos objetivos; y ii) lograr la conservación y protección de la biodiversidad y asegurar la sustentabilidad de las actividades económicas de la Reserva. 

  1. Dificultades.
Varias son las dificultades que tiene que enfrentar la Reserva Manglares del Salado, como los que se mencionan a continuación:
  • A partir de la creación del Centro Recreacional y Balneario de puerto hondo, a pesar de sus oportunidades de comercio y turismo, también ha incrementado los casos de delincuencia, aumento de turistas lo cual ha causado el deterioro del mangle, ya que existen visitantes que destruyen las ramas del mismo.
  • En la población local existe poca sensibilidad y concientización, sobre la conservación, protección y cuidados del medio ambiente, por lo que se les hace difícil cooperar con los diversos programas existentes en el área protegida de Puerto Hondo. Por ejemplo, desconocen el impacto que tienen las aguas residuales domésticas e industriales sin tratamiento, la tala de los árboles, así como el tirar basura al manglar y al agua.
  • Faltas de fuentes de financiamiento para desarrollar proyectos socio-ambientales y de manejo de la reserva.
  • No existe una zonificación por lo que existen conflictos entre los diferentes sectores que realizan actividades socioeconómicas en la reserva y zona de influencia.
  • Existe un deficiente control ambiental que amenaza a la sustentabilidad de la reserva, en especial en la calidad de agua.
  • Elevada afluencia turística en el balneario de puerto hondo afecta el ecosistema estuario y genera conflictos entre los pobladores locales y vendedores ambulantes. 



  1. Referencias.

Consulambiente Cia.Ltda. (2007). Objetivos de Manejo. En C. Cia.Ltda., PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNÍSTICA MANGLARES EL SALADO (pág. 4). Guayaquil, Guayas, Ecuador: Ministerio del Ambiente.
EUROPARC. (2017). ¿Qué es una área protegida? Recuperado el 10 de Abril de 2017, de Red EuroParc: http://www.redeuroparc.org/observatorio/quesonlasareasprotegidas
SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR. (2015). Reserva de produccion faunistica Manglares del Salado. Recuperado el 10 de Abril de 2017, de Areas Protegidas-Ministerio del Ambiente: http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/areas-protegidas/reserva-de-producción-faun%C3%ADstica-manglares-el-salado
SNAP. (2015). Biodiversidad-Mangles del Salado. Recuperado el 11 de Abril de 2017, de Ministerio del Ambiente: http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/areas-protegidas/reserva-de-producción-faun%C3%ADstica-manglares-el-salado



No hay comentarios.:

Publicar un comentario